Inspirados en kandinsky.
jueves, 12 de diciembre de 2013
martes, 10 de diciembre de 2013
Exposición Juan Vida
Además de visitar la exposición de José Guerrero, esa misma tarde me dirigí a la Biblioteca Andalucía,en Granada, a ver la exposición que allí se encontraba de Juan Vida. Esta no me atrajo mucho la atención porque son trabajos hechos con photoshop y la verdad, no lo encuentro tan interesante como la pintura.
Pero es una buena critica, la que hace este artista sobre la sociedad, de hoy día, es lo único que me llamo la atención de esta exposición por lo demás, como no me llamó la atención , no he buscado información relevante de este artista, lo que sí voy a mostrar acontinuación algunas de las obras expuestas.
Pero es una buena critica, la que hace este artista sobre la sociedad, de hoy día, es lo único que me llamo la atención de esta exposición por lo demás, como no me llamó la atención , no he buscado información relevante de este artista, lo que sí voy a mostrar acontinuación algunas de las obras expuestas.
Exposición José Guerrero
Hace algunas semanas nos dirigimos a ver una exposición de José Guerrero, que se encuentra expuesta en el centro que lleva su nombre, aquí en Granada.
Esta exposición trataba de una serie de obras de este autor que corresponden con su últimos años de producción, donde el artista se entrega con jubilo al color por el color.
En mi opinión este estilo artístico, no lo logro comprender demasiado bien y no me llena mucho, pero me llamó mucho más la atención que la otra exposición que vi, a continuación adjunto algunas imágenes de esta exposición:
Como me interesó más que el otro artista, para que podamos hacer un mejor comentario,a continuación comentamos un poco su trayectoria a partir de unos boletines que pudimos encontrar en este centro.
José Guerrero nació en Granada en 1914.En 1929 se inicio en la pintura en la Escuela de Artes y Oficios. En 1940 ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.
En 1945 terminó Bellas Artes y se traslado a París para estudiar la pintura al Fresco, donde coincidió con Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo, entre otros, y conoció la obra de los pintores españoles de la Escuela de París y la vanguardia francesa.Sus años de formacion ejemplifican las preocupaciones esenciales del artista, y la influencia de sus primeros maestros. El descubrimiento del arte moderno le impulso a continuar su búsqueda en otros países europeos.En uno de sus viajes conoce a Roxane Whilitier Pollock, su futura esposa, quien influirá mucho en la vida del artista.Ambos se instalaron en New York en 1950.La marcha al nuevo continente imprimará un nuevo carácter a su trabajo. Durante estos años de transición alternará la practica del grabado, con sus investigaciones sobre la pintura mural y su integración en la arquitectura. Esta fase experimental se traduce en la depuración del lenguaje figurativo que había marcado su etapa europea. Las obras de los primeros años cincuenta albergan contenido simbólico o metafórico que las conectan con la primera generación de la Escuela de New York. A mediados de los años cincuenta comienza a exponer regularmente en EE.UU.
En 1958, como culminación del reconocimiento de su arte, la Graham Foundation le concedió una prestigiosa beca para trabajar con Wilfredo Lam y Eduardo Chillida, entre otros. En los años sesenta, el trabajo de Guerrero se integra de lleno en el movimiento expresionista americano. Donde incorpora trazos mas gestuales en sus lienzos, y aparece también en ellos el dripping o goteo.Construye los espacios con formas planas que revelan la intensa actividad emocional del artista frente al lienzo.
Su regreso a España coincide en sus obras con un mayor sosiego y con la aparición de formas mas contundentes que se dibujan sobre fondos de color puro.El negro siempre se hará presente. La brecha de Viznar hará que Guerrero comience a "concederle gran importancia a los bordes, a las fronteras, a las zonas en que unos colores coexisten con otros". A finales de los sesenta Guerrero, construye sus composiciones alrededor de elementos verticales que se centran en el lienzo. Esta etapa de investigación culminara en su serie mas conocida en España: las Fosforescencias, obras basadas en la ordenación que presenta un objeto de uso cotidiano, como la caja de cerillas de cartera. Pero pronto las cabezas de cerillas se independizan, para convertirse en arcos, penitentes, señales, solitarios, etc.
En 1976 , en Granada, se celebro su primera exposición antológica. Conforme pasa el tiempo las cerillas y los arco-nichos van desapareciendo, y dando paso a enormes campos de color azules, negros amarillos..., que solo se tensan por alguna linea.
Su obra de los ochenta sigue inmersa en esta apoteosis del color, que se va haciendo mas intensa a medida que avanzan los años. A mediado de esta década Guerrero afronta enormes formatos de clara inspiración paisajística. Además en 1980 se le consolido como uno de los maestros mas influyentes para la emergente generación de pintores de los años ochenta.
Esta exposición trataba de una serie de obras de este autor que corresponden con su últimos años de producción, donde el artista se entrega con jubilo al color por el color.
En mi opinión este estilo artístico, no lo logro comprender demasiado bien y no me llena mucho, pero me llamó mucho más la atención que la otra exposición que vi, a continuación adjunto algunas imágenes de esta exposición:
José Guerrero
Óleo sobre lienzo.
Azul añil,1989.
José Guerrero
Óleo sobre lienzo.
Litoral, 1979
José Guerrero
Óleo sobre lienzo
Oferta con rojo, 1988
José Guerrero
Óleo sobre lienzo
Verde de sapén, 1990
José Guerrero
Óleo sobre lienzo
Como me interesó más que el otro artista, para que podamos hacer un mejor comentario,a continuación comentamos un poco su trayectoria a partir de unos boletines que pudimos encontrar en este centro.
José Guerrero nació en Granada en 1914.En 1929 se inicio en la pintura en la Escuela de Artes y Oficios. En 1940 ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.
En 1945 terminó Bellas Artes y se traslado a París para estudiar la pintura al Fresco, donde coincidió con Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo, entre otros, y conoció la obra de los pintores españoles de la Escuela de París y la vanguardia francesa.Sus años de formacion ejemplifican las preocupaciones esenciales del artista, y la influencia de sus primeros maestros. El descubrimiento del arte moderno le impulso a continuar su búsqueda en otros países europeos.En uno de sus viajes conoce a Roxane Whilitier Pollock, su futura esposa, quien influirá mucho en la vida del artista.Ambos se instalaron en New York en 1950.La marcha al nuevo continente imprimará un nuevo carácter a su trabajo. Durante estos años de transición alternará la practica del grabado, con sus investigaciones sobre la pintura mural y su integración en la arquitectura. Esta fase experimental se traduce en la depuración del lenguaje figurativo que había marcado su etapa europea. Las obras de los primeros años cincuenta albergan contenido simbólico o metafórico que las conectan con la primera generación de la Escuela de New York. A mediados de los años cincuenta comienza a exponer regularmente en EE.UU.
En 1958, como culminación del reconocimiento de su arte, la Graham Foundation le concedió una prestigiosa beca para trabajar con Wilfredo Lam y Eduardo Chillida, entre otros. En los años sesenta, el trabajo de Guerrero se integra de lleno en el movimiento expresionista americano. Donde incorpora trazos mas gestuales en sus lienzos, y aparece también en ellos el dripping o goteo.Construye los espacios con formas planas que revelan la intensa actividad emocional del artista frente al lienzo.
Su regreso a España coincide en sus obras con un mayor sosiego y con la aparición de formas mas contundentes que se dibujan sobre fondos de color puro.El negro siempre se hará presente. La brecha de Viznar hará que Guerrero comience a "concederle gran importancia a los bordes, a las fronteras, a las zonas en que unos colores coexisten con otros". A finales de los sesenta Guerrero, construye sus composiciones alrededor de elementos verticales que se centran en el lienzo. Esta etapa de investigación culminara en su serie mas conocida en España: las Fosforescencias, obras basadas en la ordenación que presenta un objeto de uso cotidiano, como la caja de cerillas de cartera. Pero pronto las cabezas de cerillas se independizan, para convertirse en arcos, penitentes, señales, solitarios, etc.
En 1976 , en Granada, se celebro su primera exposición antológica. Conforme pasa el tiempo las cerillas y los arco-nichos van desapareciendo, y dando paso a enormes campos de color azules, negros amarillos..., que solo se tensan por alguna linea.
Su obra de los ochenta sigue inmersa en esta apoteosis del color, que se va haciendo mas intensa a medida que avanzan los años. A mediado de esta década Guerrero afronta enormes formatos de clara inspiración paisajística. Además en 1980 se le consolido como uno de los maestros mas influyentes para la emergente generación de pintores de los años ochenta.
Trabajos anteriores
Perfil a tinta china
Retrato de mi mascota Hugo a lapiz
Pensamiento, a óleo
Espalda de mujer en acrílico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)